Colonia de Sacramento, la deseada

Colonia de Sacramento es uno de esos destinos que por su proximidad siempre lo dejábamos para otro momento. Entonces pensamos en ir exclusivamente y  perdernos entre sus adoquines y carruajes antiguos, sus atardeceres en el río, las madrugadas silenciosas, la amabilidad de la gente, y la colorida Calle de los Suspiros. Su particular encanto portugués entre las amuralladas paredes del casco histórico nos hizo recordar un poco a Cartagena, pero mucho más íntima. Deseada, destruida y disputada por las grandes coronas, su historia es movilizadora y aun hoy se respira por sus calles.










De los azules aires marinos de Neruda...

De los azules aires marinos de Neruda a los colores vibrantes de Valparaiso. Así fuimos llegando a recorrer un poco más de Santiago y sus alrededores. Murales como cielos acompañando nuestro camino, palabras y rimas resonando en nuestra mente. Cerros como gigantes y vistas maravillosas que terminan en las frías aguas del pacifico.









Mucho por andar: Latinoamérica

Libro digital realizado a partir de la selección fotográfica de diferentes lugares de Centroamérica y Sudamérica.

hacer click en la imagen

Rapa Nui, el ombligo del mundo

Llegamos al último destino del viaje: El Parque Nacional Rapa Nui o Isla de Pascua para la cultura occidental. Se encuentra en el medio del Océano Pacífico Sur a 3700 km de las costas de Chile y es considerado uno de los territorios más aislados del mundo. Si bien el paisaje insular es encantador, el culto a los antepasados representado por estatuas megalíticas, o moais, es el mayor atractivo de la isla. Una cita obligada de cada día son los atardeceres en la costa y aprovechar hasta el último segundo de luz para admirar a estas gigantes deidades de piedra.















Tiwanaku, la Ciudad del Sol

A una altura de 3844 msnm y a 72 Km. de La Paz llegamos a Tiwanaku: conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses". Dada su antigüedad, (1580 aC -1200 dC) algunos estudiosos creen que esta cultura es la madre de las civilizaciones americanas: aymara, quechua, inca, etc. Su más famoso monumento es la Puerta del Sol, colosal escultura tallada en un bloque de piedra de nueve toneladas y decorado con un friso en bajorrelieve que podría haber sido un calendario anual que marcaba los tiempos de siembra y cosechas.





Salar de Uyuni, el espejo de sal más grande del mundo

Comenzábamos un recorrido de 3 días por el altiplano boliviano, y nuestro primer gran destino sería: el Salar de Uyuni. Con sus más 12.000 km², el mayor desierto de sal del mundo se abría ante nuestros ojos. A 3.650 msnm y con un terreno tan plano que sirve como ruta, pudimos ver el método tradicional de producción de sal que consiste en amontonar en pequeñas pilas para que se evapore el agua y facilitar el transporte. Siguiendo el blanco e inhóspito paisaje, llegamos al Hotel de Sal y continuando hacia el centro del salar, la Isla Incahuasi nos sorprendería con sus cactus gigantes de hasta 10 m de altura.













Entre volcanes y lagunas altoandinas

Alternamos nuestro recorrido rodeado de montañas y volcanes con lagunas habitadas por flamencos. Las caminatas más pintorescas son por sus orillas, desde donde se tienen vistas espectaculares que son reflejadas por los espejos de agua. En el medio del desierto nos encontramos con el Árbol de piedra, formación rocosa modelada por la erosión eólica. Pero levantarnos por la madrugada para ver los llamados geysers o fumarolas fue la experiencia más fría de toda nuestra aventura.

















El histórico Machu Pichu

Después de tanto camino finalmente llegamos al Santuario histórico de Machu Pichu, que gloria!!! El primer día iniciamos un recorrido guiado por la ciudadela, para más tarde subir bien alto y ver el atardecer. Pero nuestro objetivo se cumpliría al día siguiente, cuando a la madrugada emprendimos el ascenso para llegar al amanecer. Realmente es cautivante ver como el sol comienza a iluminar poco a poco las construcciones de piedras de los antiguos incas: un momento que siempre quedará en nuestra memoria.









Moray y las Salineras de Maras

Al noroeste del Cusco y a 3.500 msnm encontramos a Moray, un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. Pudimos acceder de una a otra terraza escalando las piedras salientes(sarunas) enclavadas en la pared y caminar por sus perfectos anillos concéntricos. Más tarde visitamos las salineras de Maras, más de 4400 pozas construidas en un costado de la inclinación de la montaña . Allí apreciamos un método ancestral para la obtención de sal a partir de aguas que brotan del subsuelo. Los comuneros retienen las aguas saladas en las pozas para someterlas a evaporación y obtener la sal como sedimento. Sin duda la vista del blanco salitrero es impresionante.